“En Twitter puedes ser quien quieras. Es curioso que algunas personas decidan ser gilipollas”
@mierdademundo
Me he pasado esta fría mañana de diciembre y de tanto trabajo tras unos días de asueto acompañada de lo que ya es un clásico en mi vida: los podcast. Habitualmente conduzco, cocino, intento dormir y trabajo acompañada por voces que me ayudan a cultivar mi gran frikismo, la criminología y a lo que dedicaré, seguro, varios post en este, mi olvidado blog.
Pero hoy, el azar o el algoritmo de Spotify ha querido que tope con una fórmula perfecta y a la vez perversa para mí: la violencia en las redes sociales. Aquí les dejo el más que recomendable capítulo del podcast «Elena en el País de las Maravillas«. Casi 80 minutos con los que DEBEMOS reflexionar como personas y como sociedad.
Y es que seguro que tienes una cuenta en al menos una red social. ¡A saber!
- Los que contamos con más de 30 tacos estamos en facebook
- Los que tienen entre 12 y 35 o se dedican a una profesión visual (arquitecto, tiendas de ropa, youtuber, peluqueros, creativos, etc.) están en Instagram (Acabo de huir despavorida…)
- A los que les gusta la política están en Twitter (A veces. Muy recomendable cuando hay partido de fútbol o algún evento político)
- Los currelas están en LinkedIn (Acabo de inaugurar página y el perfil lo actualizo muy de vez en cuando…)
- Y un compendio de gente está en Tik Tok.
Y es que esta última es la red que menos controlo. Lo he intentado pero ha coincidido con mi auténtico hastío hacia las redes sociales. ¡No puedo más! Diagnóstico: sufro de Social Media Fatigue
Creo que han sido la herramienta perfecta para engranar esta sociedad tan peligrosa en la que nos ha tocado navegar. Un auténtico caldo de cultivo para personas narcisistas, envidiosas, frívolas, que necesitan y a las que les resulta muy fácil hacer daño. ¡Con la cantidad de cosas buenas que se pueden hacer y se hacen en las redes sociales!

Pero, ay amigos, el mundo es mundo, en la tierra y en las pantallas, y tiene que haber de todo. El problema es la capacidad que cada uno tenemos de gestionar lo que nos podemos encontrar en el entorno de las redes sociales. Si cuando eres adulto ya te cuesta procesar humillaciones, insultos o vejaciones de conocidos o desconocidos. ¿Os imagináis cómo lo puede gestionar en un ámbito tan público y universal como las redes un joven de 12 años?
Pasen y escuchen el podcast para ver cómo acaban muchos niños, cómo no podemos estar al margen ni aplaudir estos comportamientos. El ciberacoso es un hecho, es real, pasa y lo hace a diario. Las tan frías cifras son la demostración: el 12% de los niños y niñas de entre 9 y 16 años han sufrido bullying en las redes sociales.
Y es que, en la actualidad, no nos estamos dando cuenta que la violencia más grave ya no es la física, que también, la auténtica violencia atroz es la psicológica, la que llega con las palabras, con la ausencia de ellas, con los gestos, los emojis, los haters, el desprecio, la viralización de contenido privado, de imágenes. Es lo conocido ahora como neópatas, algunos ya conocidos o reconocidos.
Para otro capítulo dejaremos el auténtico virus, la auténtica pandemia que estamos sufriendo: la desinformación provocada por las fake news. Para ello, si quieres ir adelantándote pincha aquí.
«Twitter se ha convertido en el sistema nervioso de nuestras sociedades, y hay que aprender a utilizarlo»
Jose Luis Orihuela
Próximo capítulo: El Narcisismo y las redes sociales.
Esta es una palabra clave que no puede parar de sonarnos, que tenemos que aprender, interiorizar y alejar de nuestra sociedad si queremos que las cosas vayan bien. Y para aprender sobre este término, mi recomendación es clara: Psicopsiquis Es tan, tan, tan importante y grave lo que sufren las víctimas de los perversos narcisitas que será en otro artículo cuando intente desmontar y dar a conocer a estas peligrosas personas que están en nuestro día a día.